Vienes de Portada > Blogs > Pasajes de cine
Pasajes de cine

Pasajes de cine propone emular la pragmática tarea de un productor que busca las localizaciones más adecuadas para las películas, pero sin olvidar la magia que poseen los lugares elegidos para recrear una historia. Revoluciones y declaraciones de amor, crímenes y conjuras, fiestas y sueños…Todo sucede en espacios reales o inventados. Aquí descubrirás rutas de cine, localizaciones camufladas y espacios cargados de simbología. ¿Algo más? Pues sí, también anacronismos arquitectónicos.

11/04/2013 La fascinación del abismo. Vértigo y San Francisco La fascinación del abismo. Vértigo y San Francisco
Después de dedicar dos entradas a la revisión de "figuras del destino" como Parsifal y Lancelot, quedaba pendiente el enfoque contemporáneo de un tercer arquetipo medieval: Tristán. Precisamente hace apenas dos meses saltaba la noticia de la muerte del filósofo Eugenio Trías, el autor que mejor relacionó el mito del caballero enamorado de la joven Isolda con la trama de la película Vértigo (A. Hitchcock, 1958). El ensayista catalán en su libro Lo bello y lo siniestro (1982) se refería a la influencia "tristaniana", apoyándose, entre otras obras, en Hitchcock contra Tristán de Barthélemy Amengual, sin olvidar a Orfeo y Pigmalión como fuentes de inspiración. Años después, en Vértigo y pasión (1998) Trías profundizaría en la parte simbólica.

Revisamos algunos aspectos que enlazan el mito wagneriano con el film protagonizado por James Stewart y Kim Novak

Leer resto de esta entrada >>
27/02/2013 Pájaros y demás parientes en el cine Pájaros y demás parientes en el cine
"Son hombres, si no compitieran se morirían", esta es la conclusión a la que llegan dos personajes femeninos de la película El gran año (David Frankel, 2011). Una actitud refrendada poco después por Bostick (Owen Wilson), uno de los protagonistas, que le dirá a su pareja: "Cariño, nadie se acuerda del que queda en segundo lugar". La competición consiste en avistar el mayor número de especies de aves de Norteamérica y superar así el récord anteriormente batido. El plazo es de un año, de ahí el título. Los alocados contrincantes que esperan ver reflejada su proeza en una revista especializada son –además de Bostick, un exitoso contratista-, Brad Harris (Jack Black) un informático con complejo de perdedor y Stu Preissler (Steve Martin) un rico empresario que no acaba de jubilarse. 



Fotogramas de la película El gran año


Los participantes recorren lugares con importantes poblaciones de aves como Coos Bay en Oregón, la isla de Attu –al oeste de las Aleutianas- en Alaska, e incluso algunos vertederos de Texas

Leer resto de esta entrada >>
21/01/2013 Casablanca: Rick y el mito de Lancelot Casablanca: Rick y el mito de Lancelot
"Rick, es increíble el modo que tiene de despreciar mujeres. Tal vez falten algún día."  Es el capitán Renault (Claude Rains), prefecto de policía en Casablanca. "Creo que este es el momento de visitar a Yvonne. Puede que me acepte", concluye el representante oficial de la Francia no ocupada. "Es usted muy democrático… con las mujeres.", es la réplica de Richard Blaine "Rick" (Humphrey Bogart), propietario del mejor café-bar de Casablanca.

Yvonne (Madeleine LeBeau), la mujer a la que se refieren, tiene 21 años y se encuentra perdida en esa especie de limbo al noroeste de África en el que los europeos refugiados esperan, esperan, esperan… Yvonne tiene además otro problema: quiere a Rick, y este amor no correspondido le lleva a cometer acciones desesperadas. Frente al triángulo heroico protagonista, del que después hablaremos, ella actúa de manera impulsiva, aunque comprensible desde un punto de vista contemporáneo

Leer resto de esta entrada >>
17/12/2012 Campanadas a medianoche. Welles y la Casa de Campo Campanadas a medianoche. Welles y la Casa de Campo
"Oh, Jesús, las cosas que hemos visto. ¡Eh, Sir, John! ¿Digo bien?". Quien así habla es el juez Robert Shallow que, junto a su amigo John Falstaff, se dirige, atravesando un paisaje nevado, a la taberna La cabeza del jabalí, en Eastcheap (Londres). "Hemos oído las campanadas a medianoche, maese Robert". El juez da la réplica final al orondo Falstaff: "¡Las oímos, las oímos, las oímos!... Jesús, las cosas que hemos visto".

Las campanadas ("chimes" en el original inglés) hacen referencia a ese momento vital –ya sea, un minuto o una hora, en tiempo real- en que el destino de una persona puede cambiar. El eco de las campanadas hace que ese momento quede simbólicamente congelado en el tiempo y la memoria.

Orson Welles realizó una obra maestra en torno al personaje, creado por William Shakespeare, de John Falstaff, un "bon vivant", que muchos comparan al Sancho Panza cervantino. De fondo, hallamos temas como la moral, la traición y la postrera caída en desgracia

Leer resto de esta entrada >>
27/11/2012 Saul Bass y el enigma que precede a la trama Saul Bass y el enigma que precede a la trama
"Cuando se quiere a una persona, hay que confiar en ella. No hay otra forma. Tienes que darle la llave de todo lo que posees, si no, ¿De qué sirve ese amor?" Son las reflexiones de Sam "Ace" Rothstein (Robert de Niro) mientras se dirige a su coche. Es el protagonista de Casino (Martin Scorsese, 1995). "Ace" Rothstein viste una americana rosa "a juego" con una camisa color chicle y una corbata del mismo tono. Es el concepto de la elegancia para un hombre que dirige uno de los mejores casinos de Las Vegas. Al introducirse en su vehículo concluye su meditación sobre la fidelidad: "Durante un tiempo, yo creí vivir un amor de esa clase". Entonces "Ace" gira la llave de contacto y al arrancar… ¡boom! Una gran explosión hace que salga despedido del coche y vuele por los aires. En ese trayecto su silueta negra ascendente se funde con las llamas del fuego eterno y las luces de neón de los casinos. Sin duda, dos variantes del infierno. Como contrapunto, la música celestial acompaña esta imagen: es el coro final de La pasión según San Mateo, de J

Leer resto de esta entrada >>
< entradas antiguas