“Cazafantasmas”: New York y el apocalipsis verde. ¿O era Boston?

La versión del siglo XXI de Cazafantasmas nos transporta de nuevo a los 80´: a la pseudociencia de las mochilas de protones, a los colores fluor y a la música disco -el tema estrella sigue siendo el hit de Ray Parker Jr . cuyo estribillo machacón era aquel de “Who you gonna...

Skywalker, Skellig Michael: la Fuerza en Irlanda

skellig-michael-star-wars
Todo lo relativo a la próxima entrega de Star Wars es un misterio, pero alguna certeza existe, como el hecho de que de nuevo aparecerá la isla de Skellig Michael , situada en el suroeste de Irlanda. El final abierto de El despertar de la fuerza (J.J. Abrams, 2015), VII episodio de La...

Woody Allen, medio siglo de cine de autor

Woody Allen cumple 80 años y además se cumplen 50 años de su debut cinematográfico. En 1965 se estrenaba la película ¿Qué tal, Pussycat?, con guión del artista neoyorquino, y dirigida por Clive Donner y Richard Talmadge. Repasamos medio siglo de c

Antes de las sombras. Imaginario del joven Goya

El Prado nos brinda la oportunidad de disfrutar, ordenados por temas, de los cartones que Goya diseñó para los tapices. Una primera etapa luminosa y desenfadada en su carrera que no sabemos si el cine ha recogido. Vamos a repasar algunos títulos goyescos para averiguarlo...

El Bilbao futurista de los creadores de Matrix

El día 6 de febrero será el estreno mundial de "Jupiter ascending", la nueva película de los Wachowski, directores de "Matrix" y "V de vendetta". Esta vez han venido a Bilbao a localizar exteriores. Nos damos una vuelta por su ría, para descubrir lugares con aire industrial y futurista.

Impresionismo americano: Woody Allen vuelve a Francia

Woody Allen presenta nueva película: "Magia a la luz de la Luna". Regresa a su adorada Francia y se inspira en los óleos impresionistas. Os planteamos un ejercicio visual: comparar los fotogramas con los cuadros de la colección "Impresionistas americanos", que se exponen en el Museo Thyssen-Bornemisza hasta el próximo mes de febrero. ¿Os animáis? ¿Sabríais diferenciarlos?

Las últimas fronteras: La sal de la Tierra e Interstellar

Estos días coincide la exposición de fotografías de S. Salgado en Caixaforum, Barcelona, con el documental de Wim Wenders sobre el fotoperiodista. A través del trabajo del fotógrafo brasileño bajamos a los infiernos de la ferocidad humana, aunque luego salimos a la luz. La parte tenebrista también aparece en la última película de C. Nolan, recién estrenada, aunque con un mensaje optimista cuando el ser humano consigue traspasar los "agujeros negros".

Givenchy en el Thyssen Bornemisza. Diseños de cine

El Museo Thyssen Bornemisza ofrece una selección de las mejores creaciones del diseñador francés Hubert de Givenchy. También es la primera incursión del museo en el mundo de la moda. Repasamos su relación con el cine, especialmente sus colaboraciones con su gran musa y amiga: Audrey Hepburn.

David Niven, la aventura elegante

Hay muchas formas de viajar, y David Niven encarnó la del aventurero con clase y algo arrogante. En el cine dio la vuelta al mundo sin arrugarse el chaqué, y bebiendo champán en un globo; también fue diplomático, piloto, y sobretodo “bon vivant” –se hallara en la Riviera francesa o en la costa inglesa-. Nos acercamos a sus películas más emblemáticas…

Bolcheviques, vampiros y nazis en la Alameda de Osuna

El Bunker del Parque de El Capricho de Madrid está a punto de abrir sus puertas al público. Un refugio militar en el que se rodaron varias películas en la década de 1970. Damos un paseo cinematográfico por sus pasillos subterráneos, y salimos a la luz, para recorrer también el parque y ver algunas de sus localizaciones de cine...

La ruta “amanecista”: cine, paisaje y gastronomía

Te proponemos planes distintos para esta primavera. La película "Amanece que no es poco" cumple 25 años. ¿Por qué no viajar a los pueblos en los que se rodó? Ayna, Liétor y Molinicos, en (Albacete) en plena Sierra del Segura ofrecen además espectaculares paisajes rocosos y una contundente gastronomía.

Anatomía de una secuencia: "El paciente inglés"

¿Y ahora que se acerca la primavera, por qué no nos vamos a la Toscana italiana? En Arezzo podremos ver los increíbles frescos de Piero della Francesca, en Camprena, la abadía de Santa Ana con su hermosa torre... y todo ello subidos en unas poleas y con una bengala en la mano, imitando a Juliete Binoche en El Paciente inglés. Una película que se llevó nueve estatuillas en la Gala de los Oscar de 1996.

El Escritor y Rebeca: misterio en la jaula de cristal

A veces el cine nos muestra mansiones con vida propia. Una residencia de lujo, con todas sus comodidades, puede ser en realidad una trampa. En "El Escritor", de Roman Polanski y en "Rebeca", de A. Hitchcock, vemos como un huésped se puede convertir en prisionero, con la complicidad de los habitantes de esas jaulas de cristas. Algo parecido le ocurrió al propio Polanski; por sus problemas con la justicia estadounidense -y para evitar ser apresado en Norteamérica- tuvo que cambiar las localizaciones de su película y rodar en Alemania en lugar de en Massachusetts.

Ridley Scott, rodajes en España

Este otoño Ridley Scott comienza a rodar en Almería "Exodus". Localizaciones como la Sierra Alhamilla, la localidad de Viator o el desierto de Tabernas se convertirán en escenarios bíblicos. Pero no es la primera vez que el director británico elige España; ya lo hizo en "El reino de los cielos" y en "1492: la conquista de El paraíso". Sonia Sánchez Recio nos muestra qué localizaciones de nuestro país aparecen en estas películas...

La piscina, escenario mortal y azul

La piscina es uno de los elementos veraniegos más conocidos, sin embargo, esta vez os proponemos "bucear" en algunos de sus significados más ocultos; estos recintos azules pueden convertirse en símbolos de pasión, de maldad humana, de acción y, a la vez de su contrario, de meditación... ¡Qué disfrutéis del chapuzón!

El resplandor de Kubrick: el laberinto y la fábula

Los hoteles, especialmente en temporada baja, ya no son lo que eran desde el estreno de "El Resplandor", de Stanley Kubrick. El Hotel Overlook, su laberinto, sus pasillos con moqueta y su vigilante Jack Torrance, se convierten en objetivo de análisis del excepcional documental "Habitación 237". Nuevos puntos de vista y significados ocultos que Sonia Sánchez Recio desvelará en este post.

Steampunk: Ciencia ficción victoriana

Los géneros cinematográficos no dejan de mover sus fronteras. La última corriente -el steampunk- se nutre de la ciencia ficción y del cine de aventuras, pero especialmente se caracteriza por una peculiar estética que se inspira en la época victoriana. Nos damos una vuelta por el Londres de la revolución industrial; de ahí viene el nombre de esta corriente -steam, vapor- por las máquinas de vapor y hierro que dieron lugar a una nueva sociedad.

La fascinación del abismo. Vértigo y San Francisco

Esta última entrada está dedicada a "Vértigo", de Hitchcock. Recorreremos algunas localizaciones de San Francisco, y veremos la relación de la película con el mito de Tristán, el amante de Isolda. Un análisis del que también se ocupó el filósofo Eugenio Trías, recientemente desaparecido.

Pájaros y demás parientes en el cine

A lo largo de la historia del cine y en muchas películas las aves están muy presentes, una aparición que responde a interpretaciones simbólicas. Es el caso de cuervos, búhos, lechuzas y palomas. Sonia Sánchez Recio repasa su aparición en películas como "Los pájaros" o "El gran año".

Casablanca: Rick y el mito de Lancelot

Cartel de la fachada del desaparecido café-teatro "Candilejas”, Madrid (Foto: Sonia Sánchez Recio)
Cuando se cumplen 70 años del estreno mundial en Los Ángeles de Casablanca, Sonia Sánchez Recio repasa sus personajes a los que se debe, sin duda, su vigencia: el heroico trío protagonista, pero también unos secundarios cargados de defectos y de dudas.