De Corconte a Medina de Pomar: el Burgos de Dionisio Ridruejo (I)

Cueva ermita de San Bartolemé. En la merindad de Sotoscueva

Con Ridruejo hemos recorrido las provincias castellanas de Soria y Segovia. Esta vez nos adentramos por la realidad de la provincia de Brugos en la ya lejana década de los 60 del pasado siglo. En el Burgos de las merindades, en el más norteño.

Letras y viajes en la poesía de Gloria Fuertes

Gloria Fuertes, que nació hace este año un siglo, escribió numerosos poemas fruto de sus viajes, de su contacto con pueblos y ciudades de España y de otros países. Celebro la particular aportación a su homenaje de Letras viajeras con un viaje por sus poemas de lugares, de viajes.

Rumbo a la luz de Argel con Javier Reverte y… Albert Camus

Argel. La Casbah

"Rumbo a la luz" es el título de la segunda parte del libro El hombre de las dos patrias, en el que Javier Reverte viaja a la Argelia de Albert Camus. Si en la entrega anterior nos ocupamos de su visita a Orán, ahora nos adentramos en el Argel de la infancia de Camus.

En el hullero con Juan Pedro Aparicio: viajando en "El Transcantábrico"

La estación de Soscuevas en el verano de 2016

Hubo un tiempo en que viajar en ferrocarril en España era toda una aventura. Juan Pedro Aparicio escribió en 1980 la crónica del viaje que realizó en el "hullero", el viejo tren de vía estrecha que unía Bilbao con La Robla y con León. Su título, El TranscantábricoMi viaje por el libro.

La otra Segovia: las llanuras del centro y del norte, vistas por Ridruejo (y III)

Laguna de Cantalejo. En las llanuras al este.

En la anterior entrada dejamos a Dionisio Ridruejo a punto de abandonar la ciudad de Segovia para abordar el viaje hacia las llanuras de pan llevar de centro y del norte de una provincia diversa y rica. Son los años 50 y es su libro Guía de Castilla La Vieja.

Las tierras segovianas vistas por Ridruejo: la capital (II)

Segovia. Vista de su Plaza Mayor

Con Dionisio Ridruejo hicimos, en un post anterior, un recorrido por su libro Segovia siguiendo el camino que va de la "frontera" con Soria a la capital. Ahora nos adentramos en la ciudad del Acueducto.

Con Javier Reverte, tras las huellas de Camus en Argelia. Primera parte

Panorámica de la ciudad de Orán
Con Javier Reverte hemos viajado por el Amazonas, por el Río Congo, hemos atravesado la Irlanda más literaria y recalado en una China que no se le revela demasiado simpática. Son menos los viajes en los que lo hemos acompañado por territorios cercanos y por algunos de sus fantasmas...

Las tierras segovianas vistas por Ridruejo (I) / Manuel Rico

"El Duratón se abisma serpenteando, al noroeste de Sepúlveda, en sus hoces hondas"

Con Dionisio Ridruejo (Burgo de Osma, 1912 - Madrid, 1975), nos adentramos en las tierras de la provincia de Segovia. Era al final de la década de los setenta y el poeta escribía "Segovia".

Viaje a la Guadalajara del siglo XIX | Por Manuel Rico

Tobes, un pueblo de Guadalajara, hoy despoblado, quw tuvo vida en 1881
Encontrar un viejo libro reeditado siglo y medio después como facsímil es algo parecido al inicio de un viaje. Eso ocurre con "El libro de la provincia de Guadalajara", un pequeño volumen de 1881.

Cardoso Pires pasea por Lisboa / Por Manuel Rico

El Ascensor da Bica, camino del barrio alto
El gran narrador portugués Cardoso Pires nos lleva por las calles, bares, librerías y cafés centeneraios de la capital lusa a través de su libro "Lisboa. Diario de a bordo". Un paseo mágico.

La Mancha del poeta Eladio Cabañero / Manuel Rico

Edificio consistorial / Tomelloso
Viajamos al Tomelloso de los años cincuenta y primeros sesenta de la mano del poeta, oriundo de esa ciudad, Eladio Cabañero, a través de su libro "Recordatorio".

En la Peña de Francia, con Unamuno / Manuel Rico

Peña de Francia con nieve. Fotografías de PEPO PAZ
En el verano de 1913, Miguel de Unamuno subió a la Peña de Francia, una cumbre que se alza entre la Extremadura urdana y los campos de la Castilla salmantina. No lo contó en "Andanzas y visiones españolas"

En León, con Gamoneda y su infancia / Manuel Rico

León. Al fondo, la catedral
Dos años después de recibir el premio Cervantes, en 2009, Antonio Gamoneda publicó un emocionante libro de memorias de infancia: Un armario lleno de sombra. Nos adentramos con él en la ciudad en la que vivió aquellos años decisivos. La León de la guerra y de la postguerra.

Jesús Torbado y su “Camino de plata” – I / Manuel Rico

El escritor leonés Jesús Torbado recorrió los caminos de la llamada Ruta de la Plata. De ese viaje quedaron sus impresiones recogidas en un hermoso libro ilustrado, "Camino de plata". En esta primera entrega recorremos con él Astorga y la Maragatería con el tren como columna vertebral.

Por las Rías Bajas con Miguel de Unamuno / Manuel Rico

Puentes del río Lérez, prólogo de la ría de Arosa
En el comienzo del otoño de 1912, Miguel de Unamuno recorrió, desde el norte de Portugal hacia Galicia, las Rías Bajas. Su experiencia la plasmó en un hermoso capítulo de su libro "Andanzas y visiones españolas". Con él viaje Manuel Rico en este nuevo post.

De Pañaranda a Maderuelo, con Ernesto Escapa - IV / Manuel Rico

Hoces del río Riaza. Detalle
En esta cuarta entrega de la lectura del libro "Corazón de roble", de Ernesto Escapa, seguimos avanzando hacia la desembocadura. Salimos, con él de Peñaranda y terminamos en el mirador de Santa María de Maderuelo.

En Trás-os-Montes, con Julio Llamazares (II). Manuel Rico

Afueras de Sao Martinho, cuna de Miguel Torga
Viajamos, con Julio Llamazares, por la "terra quente" (tierra caliente) de la región portuguesa de Trás os Montes. Esta segunda entrada nos lleva de Vila Real a la mágica estación férrea de Pinhão, en el camino hacia el Duero.

Por "Donde las Hurdes se llaman Cabrera" / Manuel Rico

Puente de Domingo Flórez. Ahí inicia Carnicer su viaje

En el verano de 1962, Ramón Carnicer inició un viaje por las comarcas leonesas de la Cabrera Baja y la Cabrera Alta, las "otras Hurdes". Dos años después publicaba "Donde las Hurdes se llaman Cabrera". Un libro que fue polémico pero imprescindible.

Viajar por Soria con Antonio Machado / Manuel Rico

Iglesia de Santo Domingo. Soria
Soria es un territorio universal gracias a Antonio Machado. Su estancia durante cinco años en la vieja ciudad dio lugar a buna parte de los poemas de "Campos de Castilla". Con Machado viajamos por esas tierras.